CAROLVS (A-HUM-206-UGR18)

Las Universidades Carolinas: patrimonio artístico y memoria histórica

Durante la Edad Moderna se producen cambios sustanciales en lo que se refiere al modelo de educación superior, ahora los monarcas intentarán controlar las universidades con el objetivo de potenciar la formación de los cuadros de gobierno. En este sentido, va a ser muy significativo el reinado de Carlos V tanto por la fundación de nuevos espacios como por la reforma y modernización de otros que ya estaban funcionando.

Fundará tres universidades ex novo que, con cambios importantes, siguen activas. Se trata de Granada (1526), México (1551) y Lima (1551), a las que tenemos que añadir la de Zaragoza, donde se realizaban estudios desde el siglo XII, pero que es ahora en 1542 cuando se otorga el privilegio que la eleva a rango universitario.

La de Granada se gesta en la visita que el monarca realiza a la ciudad en 1526. La memoria de la fundación carolina está muy viva actualmente, de ahí la generación en esta universidad del proyecto que presentamos.

De gran interés serán las universidades americanas, en un intento de crear redes de memoria histórica y patrimonial. La de San Marcos de Lima, comenzó con la real cédula de 12 de mayo de 1551. Los edificios primigenios de esta universidad han ido desapareciendo con el tiempo. Cambios de uso y sismos han sido los causantes de estas pérdidas patrimoniales. No obstante, la universidad mantiene el recuerdo de su fundación por el emperador incluso en el propio escudo universitario. La de San Pablo de México fue fundada por Cédula Real de 21 de septiembre de 1551. Aunque la universidad virreinal se cerró en el siglo XIX, la actual UNAM se define como la continuadora de la histórica fundación.

El proyecto pretende inventariar todos aquellos objetos y arquitecturas, donde el legado imperial se visualice y documentar, a lo largo de los siglos transcurridos, como se ha mantenido, olvidado o potenciado el origen de estas instituciones; implementando, programas de colaboración en una conceptualización de futuro donde la cimentación de la cultura histórica no debe ser ajena en las universidades del siglo XXI.

Actividades realizadas

– Presentación del cuento animado “El gran secreto del Ratón Latón. Conocemos las Universidades de Carlos V”. (14 de julio de 2021, en el marco de presentación de Horizonte V Centenario).

– Participación en La noche europea de los investigadores e investigadoras (Granada, 30 de septiembre de 2021).

– Curso Carlos V y las enseñanzas universitarias: patrimonio artístico y memoria histórica (Universidad de Granada, Centro Mediterráneo, 11-13 de noviembre de 2021).

-Exposición “Las Universidades de Carlos V. Patrimonio y Memoria” (Hopital Real. Universidad de Granada. Julio-Septiembre, 2022).

-Presentación del libro Carlos V y las enseñanzas universitarias. Patrimonio y memoria histórica. Granada: Comares, 2022

 

Investigadores responsables
Rafael López Guzmán (Universidad de Granada)
Yolanda Guasch Marí (Universidad de Granada)

Equipo de investigación
Gloria Espinosa Spínola (Universidad de Almería)
Guadalupe Romero Sánchez (Universidad de Granada)

Equipo de trabajo
Ana Castro Santamaría (Universidad de Salamanca)
Ricardo Estabridis Cárdenas (Universidad Mayor de San Marcos de Lima)
Javier Ibáñez Fernández (Universidad de Zaragoza)
José Antonio Terán Bonilla (Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
Jordi Treserras Juan (Universidad de Barcelona)